lunes, 6 de diciembre de 2010

EXISTENCIALISMO




El existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “íntegridad” libre por sí. Esta doctrina filosófica considera qué es la existencia del ser humano libre y qué es lo que define su esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia. Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “existe”; en consecuencia el reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia sobre la esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas materiales y el hombre "existen", pero no "son" (es decir, no son nada real, en el sentido de tener una substancia separada de todas las demás y encerrada en sí misma; este era el modo en el que, por ejemplo, Aristóteles caracterizaba a la Ousía).



El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual. Según el filósofo e historiador de la filosofía Nicola Abbagnano, «Se entiende por existencialismo toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por "existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista (...) Los antecedentes históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenología de Husserl y la filosofía de Kierkegaard.» Abbagnano considera pensadores fundamentales de esta corriente a Heidegger, Jaspers y Sartre.

Algunos consideran que los conceptos desarrollados en la filosofía a propósito del existencialismo, han sido fuertemente influenciados por el arte. Novelas, obras de teatro, películas, cuentos y pinturas, sin que hayan sido catalogadas necesariamente como existencialistas, sugieren ser precursoras de sus postulados. He aquí algunos autores y obras representativas:

La Epopeya de Gilgamesh, el texto literario más antiguo que se conoce, anónimo hasta ahora, hace mención al tema de la muerte y la búsqueda incansable de la inmortalidad por parte del hombre.

Las tragedias de Eurípides, Sófocles y Esquilo, que ahondan en aspectos vitales como la angustia, el destino y la imposibilidad de escapar de él.

Los libros sapienciales de la Biblia, como el Eclesiastés, algunos Salmos y el libro de Job, que dejan ver afirmaciones y preguntas sobre el sentido de la vida, el sufrimiento y la vanidad de los actos del hombre.

Existencialismo teísta

Esta escuela se puede ulteriormente dividir en "religiosa" y "espiritualista". El existencialismo teologico-religioso halla en Kierkegaard el primero y mayor representante. Heidegger representa el existencialismo espiritualista con su concepción del "ser" y se distancia expresamente del existencialismo ateo de Sartre en su Carta sobre el humanismo. También Buytendijk, psicólogo cercano a Heidegger, admite ser existencialista en esta línea. Martin Buber, por su parte, representa a una corriente de existencialismo judío muy influida por el hasidismo. Mientras que Gabriel Marcel y Jacques Maritain son encuadrables dentro de un "existencialismo cristiano" no tanto de línea kierkegaardiana sino más bien jasperiana/mounierista (filosofía de la existencia y personalismo). También Nikolai Berdyaev puede considerarse un existencialista religioso de fe ortodoxista.


Existencialismo ateo

El existencialismo ateo es expuesto en el siglo XX por Jean-Paul Sartre y Albert Camus, que escriben novelas, obras teatrales y ensayos filosóficos. Pero Sartre es, sin duda, aquel que ha dado con El ser y la nada un ejemplo de ateísmo filosófico importante.

En el siglo XXI hay que mencionar tres filósofos ateos (dos franceses y un italiano) muy interesantes. Se trata de André Comte-Sponville, Michel Onfray y Carlo Tamagnone.


Existencialismo agnóstico

Es un existencialismo por el cual la existencia o no de Dios es una cuestión irrelevante para la existencia humana. Merleau-Ponty puede ser considerado gran representante de la corriente, aunque manteniendo más nexos con la fenomenología de Husserl.

LITERATURA ACTUAL

ESCRITORES VIVOS Y LA TRADICION



LECTOR ACTIVO


LA INTERNET VEHICULO PARA CONOCER LA lITERATURA

novela psicologica



Novela psicologica, también llamado realismo psicologico, es un trabajo de prosa ficción qué lugares más que la cantidad generalmente de énfasis en interior caracterización, y en motivos, las circunstancias, y la acción interna de la cual suelta, y se convierte, acción externa. La novela psicologica no es contenta indicar qué sucede pero se enciende explicar porqué y el wherefore de esta acción. En este tipo de escritura carácter y la caracterización es más que generalmente importante, y cavan a menudo más profundo en la mente de un carácter que las novelas de otros géneros. La novela psicologica puede ser llamada una novela del “hombre interno”, así que decir. En algunos casos, corriente del sentido la técnica, tan bien como monólogos interiores, se puede emplear para ilustrar mejor los funcionamientos internos de la mente humana en el trabajo. Los retrocesos pueden también ser ofrecidos.

La primera subida de la novela psicologica como género se dice para haber comenzado con novela sentimental de cuál Samuel Richardson's Pamela es un ejemplo típico.



Técnicas

La novela psicológica no relata simplemente lo que ocurre, sino que explica el por qué y la finalidad de esta acción. En esta clase de literatura, el personaje y su caracterización son más importantes de lo normal, y profundizan más en la mente del personaje que las novelas de otro tipo. La novela psicológica puede llamarse la novela del "hombre interior".

En muchos casos, se usan las técnicas del flujo de conciencia o monólogo interior, para ilustrar mejor el trabajo interno de la mente humana. También pueden incluirse flashbacks. Otro recurso utilizado para indagar en el interior del personaje es a través de textos directamente emanados del personaje, como diarios íntimos o cartas.[

NOVELAS


El diario de Ana Frank / Anne Frank.



Mujercitas / Louisa May Alcott.

Ciencia Ficcion



La ciencia ficción es la denominación popular con que se conoce a uno de los géneros derivados de la literatura de ficción, junto con la literatura fantástica y la narrativa de terror. Nacida como subgénero literario distinguido en la década de 1920 (aunque hay obras reconocibles muy anteriores) y exportada posteriormente a otros medios, como el cinematográfico, historietístico y televisivo, gozó de un gran auge en la segunda mitad del siglo XX debido al interés popular acerca del futuro que despertó el espectacular avance tanto científico como tecnológico alcanzado durante esos años.

Es un género especulativo que relata acontecimientos posibles desarrollados en un marco espacio-temporal puramente imaginario, cuya verosimilitud se fundamenta narrativamente en los campos de las ciencias físicas, naturales y sociales. La acción puede girar en torno a un abanico grande de posibilidades (viajes interestelares, conquista del espacio, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana sobrevenidas por mutaciones, evolución de los robots, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas, etc.). Esta acción puede tener lugar en un tiempo pasado, presente o futuro, o, incluso, en tiempos alternativos ajenos a la realidad conocida, y tener por escenario espacios físicos (reales o imaginarios, terrestres o extraterrestres) o el espacio interno de la mente. Los personajes son igualmente diversos: a partir del patrón natural humano, recorre y explota modelos antropomórficos hasta desembocar en lo artificial de la creación humana (robot, androide, ciborg) o en criaturas no antropomórficas.

Literatura feminista



Esta ponencia es un análisis detallado del papel de la literatura feminista en la sociedad. La ponencia detalla el impacto de las mujeres escritoras y muestra el rol cambiante de la literatura feminista a través del tiempo. Este ensayo comprende numerosos autores y estudios con el objetivo de apoyar la tesis de que la literatura feminista ha jugado y juega un papel importante en el mundo literario.

Literatura femenina



Hasta que las mujeres salieron de sus casas para ir a trabajar, se dedicaban principalmente a rezar, a cuidar de su hogar y de su familia y a resignarse a "lo que Dios mandara". La mujer no recibía instrucción, ¿para qué? Era un ser inferior, con un cerebro corto y una melena larga, como dijo Aristóteles. ¿Qué razón había para malgastar tiempo y dinero en enseñarle otra cosa que no fuera bordar o hacer un delicioso pastel para los suyos?

Hasta hace pocos años, apenas un siglo, una mujer no podía ir a la universidad, no podía entrar a una biblioteca si no iba acompañada por un hombre, cuya misión consistía en recomendarle una lectura adecuada a su condición femenina.

Pero un día la mujer se rebeló contra una injusticia que duraba ya 4000 años, y desde entonces ha dado pasos de gigante en todas las áreas. La Psicología y la Biología han venido a ratificar lo que algunos se negaban a admitir: los hombres y las mujeres somos igualmente inteligentes. La inteligencia no se distribuye por sexos, sino por personas. Y hoy a nadie le extraña que una mujer escriba un poema, una novela o un tratado de astrofísica.
No creo que exista una forma de escribir masculina y otra femenina. Sólo hay buena o mala literatura. Me juego cualquier cosa a que ningún lector sería capaz de distinguir el sexo del autor de un texto basándose en cómo está escrito.

Un escritor, ya sea hombre o mujer, escribe desde su mundo particular, desde sus vivencias personales. La literatura está hecha por personas marcadas por su cultura, su educación y el ambiente que les rodea. ¿Habría escrito "De profundis" Wilde de no ser homosexual? ¿La obra de Margarita Youcenar sería la misma de no haber recibido una esmerada educación? ¿Existiría el psicoanálisis si Freud no hubiera sentido la necesidad de plasmar su complejo de Edipo, su represión y su sexualidad en varios libros? Nada que es observado se libra de la personalidad y circunstancias de quien observa, y la literatura está influida por la personalidad de quien la hace, no por su sexo.

Desde un punto de vista psicológico, un texto femenino tiende preferentemente a encadenar los hechos, el hombre es proclive a conducirlos a un estadio simbólico. Las mujeres se interesan más por las explicaciones, los varones por las interpretaciones. La mujer lleva la realidad al plano de las ficciones y da mucha importancia a los detalles. Estas características diferenciadoras se hallan en el cerebro, en la distinta forma de pensar que tenemos los hombres y las mujeres. Por eso el término literatura femenina no es un calificativo, sino una diferenciación. Por supuesto que el arte no tiene sexo, ni color, ni idioma, ni clase social, ni raza, y la literatura, como expresión artística, no es otra cosa que la manifestación de la sensibilidad humana.

¿Hace falta que a una obra literaria le pongamos sexo? ¿Importa que el autor de una obra sea hombre o mujer? Yo creo que el escritor es un ser asexuado, o bisexual o transexual para los que lo prefieran, pues tiene la capacidad de inventarse a sí mismo en la apariencia de un ser inexistente. No hay escritura masculina o femenina, la literatura puede prescindir de nuestra manía de ponerle etiquetas a todo. Un buen autor puede ser hombre, mujer, árbol o piedra, puede ser blanco, negro, extraterrestre, puede y debe serlo todo para dar credibilidad a su obra.

Literatura de posguerra


Representada por la comedia de Alejandro Casona por la novela "tremendista" de Camilo José de Cela.

El fin de la guerra civil, 1939, supone una ruptura cultural, una gran corte intelectual. A partir de entonces en España se crean dos literaturas: al del exilio y la del interior, que prácticamente vivirán incomunicadas casi hasta los años sesenta. La poesía es quien mas sufre esta ruptura ya que existía, como hemos visto, un grupo de poetas los del veintisiete que ya habían publicado importantes libros y casi todos ellos eligen el exilio.

Es curioso constatar cómo algunos de los fenómenos que aparecen en la post guerra ya se daban en los años anteriores a la contienda: adopción de formas métricas tradicionales, como el soneto (Lorca, Alberti, Gerardo Diego, Luis Rosales), o la aparición de la poesía religiosa (recordemos la revista alicantina El Gallo Crisis, donde empezó a escribir Miguel Hernandez). A partir de 1939 se produce un empobrecimiento de esta rica tradición poética y la poesía de esos años podemos caracterizarla por la aparición de temas sacros o heroicos y por el alejamiento de las corrientes extranjeras, tan presente hasta entonces.

Los hitos más importantes son la aparición de la revista Garcilaso (1943), que defiende una poesía neoclásica, intimista y nacionalista aunque encontramos en ella dos tendencias, una que aboga por la poesía pura, el arte por el arte y otra que apoya una poesía lírica. La revista se caracterizó por su retórica trasnochada y por su insistencia en formas clásicas, como el soneto. El miembro más representativo de este grupo fue José Agustín Goytisolo vio así a estos "garcilasistas":

Literatura de vanguardia

Movimientos literarios renovados que se desarrollaron en la primera mitad del siglo XX. La acepción primera de la palabra vanguardia pertenece al lenguaje militar. En Francia comienza a usarse aplicada a la política entre los socialistas utópicos hasta que adquiere, con Marx y Engels, el sentido de minoría esclarecida encargada de conducir la revolución.

Las Literaturas de Vanguardia surgen como una manifestación del rompimiento de cánones culturales establecidos con anterioridad.

Florecieron después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y fueron sucediéndose hasta el desencadenamiento del segundo conflicto bélico en 1939.


Vanguardismo: Término de carácter militar aplicado en Francia a un movimiento literario que da origen a sucesivos ismos (Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, Futurismo, Expresionismo, etc.) interrelacionados con las artes plásticas, la música, el cine, etc. Su denominador común es el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior (Realismo naturalista, Simbolismo, etc.) y el espíritu pionero en la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria: así como el deseo de liberación (y de rebeldía iconoclasta: Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo) de las trabas morales, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral del hombre. Dicho movimiento se desarrolla a partir de 1910 (Futurismo) y tiene su mayor auge en la década de los años veinte, aunque algunas de sus manifestaciones continúan en la década de los treinta y aún después de la Segunda Guerra Mundial. En cuanto al ámbito geográfico, se trata de una corriente internacionalista, que si en algunos casos se circunscribe a un espacio más reducido, en otros se extiende a una amplia comunidad lingüística (el Ultraísmo se produce en España y en otros países de habla hispana como Argentina, Uruguay, Chile, México, etc.), y en otros se desarrolla en países culturalmente tan dispares como Italia y Rusia. Finalmente, en el caso del Surrealismo, se trata de un fenómeno que se implanta en múltiples países de España y América.



Un rasgo común a los vanguardismos es la citada interrelación de artes plásticas, música, cine y creación literaria. Un ejemplo de esta interacción lo ofrece el Surrealismo, cuya producción abarca la lírica y la narrativa, la pintura, el cine, etc. Otro ejemplo significativo lo ofrece el Cubismo: los pintores Picasso, Braque, J. Gris, Metzinger conviven con poetas como Apollinaire, Cocteau, Salmon, Max Jacob y Reverdy, lo que explica el influjo de éstos sobre la estética cubista y las analogías entre ciertos poemas y ciertos cuadros de la mencionada estética. En cuanto a los géneros literarios, aunque la poesía es la más intensamente cultivada y donde se advierte una renovación mas llamativa, sin embargo, como se ha indicado a propósito del Surrealismo, también hay una notable creación teatral y narrativa.



En el Vanguardismo aparecen los siguientes rasgos comunes:



a) Búsqueda de un arte autónomo y cerrado en sí mismo por el que se crea un mundo de ficción poblado de ultraobjetos (Ulltraísmo y Creacionismo).



b) Eliminación de la anécdota y la narración, de lo didáctico, confesional y sentimental.



c) Ruptura de las relaciones de causalidad y del concepto tradicional de espacio y tiempo, con lo que surgen en estos poemas mundos fantásticos y caóticos con imágenes fragmentarias, sorprendentes, contradictorias y absurdas.



d) El instrumento creador de estos mundos autónomos es la fantasía a través de la palabra, a la que se concede un valor mágico y demiúrgico que transforma los objetos en ideas y esencias (poesía pura) y que evoca contenidos misteriosos a través de la sugestión fónica del lenguaje poético.



e) Culto a la imagen creada y a la metáfora insólita.



f) Desdén por el arte del pasado.



g) Actitud lúdica, agudeza y humor, concepción de un arte intrascendente.



h) Admiración por la técnica, el progreso y los descubrimientos científicos (Futurismo), cosmopolitismo y fraternidad universal.



i) En cuanto a los géneros cultivados, la poesía lírica es predominante; también se crea una prosa vanguardista en narrativa.